
Los venenos proteolíticos se pueden agrupar en:
Glucoproteínas son proteínas de alto peso molecular que producen severas reacciones anafilácticas.
Polipéptidos: están constituidos por neurotoxinas, cardiotoxinas y miotoxinas que producen parálisis respiratoria y depresión cardiovascular.
Enzimas: son la parte más variada y numerosa, encontramos principalmente: proteasas que producen hipotensión arterial 4
En nuestro cuerpo, el veneno se disemina más rápidamente por vía linfática que sanguínea. Sus diversos componentes entran en acción en forma simultánea produciendo un cuadro clínico bastante complejo, que dependiendo de la especie de organismo venenoso, varía en magnitud y prontitud en aparecer. Los efectos se pueden agrupar en:
citotóxicos e inflamatorios: son lesiones celulares locales al sitio del accidente, producidas tanto por enzimas proteolíticas como por la activación del complemento*, que provoca la liberación de histamina, serotonina, bradiquininas y prostaglandinas por parte de los mastocitos y eosinófilos. Esto se manifiesta en forma de edema y vasodilatación producida por el aumento de la permeabilidad de los capilares. El edema puede ser considerable al grado de impedir la circulación de la sangre, contribuyendo a la necrosis.
Efectos hemolíticos: como resultado de las enzimas proteolíticas sobre las membranas de los hematíes. La destrucción de eritrocitos libera fibrinógeno y factores de coagulación, produciendo coagulación intravascular (trombos) y anemia progresiva que agrava el estado de shock y/o coma. El veneno además desencadena el mecanismo en cascada de la coagulación al activar el factor X, factor V, protombina y fibrinógeno, así como destrucción de los endotelios capilares, que permiten la extravasación sanguínea. Estas acciones producen agregación plaquetaria y posteriormente, por agotamiento de estos elementos, se presentan hemorragias generalizadas, tanto en órganos internos como por piel.
Efectos anafilácticos: generados por las sustancias acompañantes del veneno relacionadas con la especificidad del organismo venenoso.
Referencias:
Imagen 1; disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.%281%29_07/img3.jpg
Imagen 2; disponible en: http://www.scielo.cl/fbpe/img/rci/v18n4/fig33.jpg
(4)Anónimo. Venenos proteolíticos. En línea, fecha de visita 04/10/2010. Disponible en http://www.cucba.udg.mx/sitiosinteres/anpel/venenos_proteoliticos.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario